ENTREVISTA A ARMANDO AGÜERO: DERECHO DE EXTRANJERÍA

Entrevistamos a Armando Agüero, miembro del equipo jurídico de Claver, asociación sin ánimo de lucro que trabaja por la defensa de los derechos de las personas migrantes y su pleno acceso a la ciudadanía

La Asociación Claver y su función, la situación del Asilo, los Centros de Internamiento de Extranjeros y mucho más sobre el Derecho de Extranjería

P: ¿Cómo decidiste especializarte en esta rama del Derecho?

R: Fue, digamos, entendiendo que el Derecho tiene esa vocación también de asumir, indagar y ocuparse, digamos, por situaciones de vulneración de derechos de poblaciones que a lo mejor no tienen las capacidades ni los recursos para poder asumir procesos de defensa, denuncia o simplemente ejercitar sus propios derechos. Entonces interesarme por el derecho constitucional, los Derechos Humanos, para mí era una forma también de acercarme al servicio, a la ayuda al otro: a todo este sueño que se puede tener cuando uno se acerca al derecho de ser la voz de los sin voz.

Preocuparme por los más desfavorecidos, por comunidades indígenas, poblaciones que sufrían vulneraciones de derechos. Así empezó mi historia y mi aventura. Yo, como soy enamorado de mi país y de esta vocación de servicio, pues había muchísimo que hacer. Estuve colaborando con las Comunidades Amazónicas, en la promoción de Derechos Humanos de jóvenes en el resto de Perú en épocas convulsas y luego me tocó trasladarme aquí a Sevilla, por razones de la vida.

La vida también me fue llevando. Sí, hubo momentos que tuve que elegir y esto me condujo a Claver, pero es cierto también que cada paso anterior también te va encaminado. Y, al final, terminé trabajando en la asociación Claver que en su momento trabajaba con población desfavorecida, en general, dependiente de capacidad, personas constituidas, personas encarceladas.

"Ser la Voz de los Sin Voz"


P: ¿Hubo algún punto de inflexión en el que te dieras cuenta que esta era tu vocación?

R: Sí, yo creo que el punto de inflexión fueron historias de personas concretas muy cercanas a Claver, que acompañábamos en diferentes recursos tanto de información, como de asesoría para el empleo y nos dimos cuenta de las situaciones que ellos vivían de desamparo legal, de desamparo judicial efectivo. Sobre todo de una de ellas, que llegó a trabajar como empleada doméstica. Estuvo trabajando como 7 años dentro de una casa, sin papeles, nadie le explicó nada. Una mujer que simplemente había estado trabajando, ganando dinero que, en Centroamérica, era un dinero importante, pero si tú lo comparabas con el mínimo de aquí no llegaba ni a la mitad. Era una explotación muy grande. Y para colmo de males, llega un momento en que los empleadores empezaron a tratarla mal. Ella empezó a defenderse y ya no deseaba seguir trabajando en esa casa. Le dijeron que si se iba, la denunciarían para que la devolvieran a su país.

Ella siguió defendiéndose y la denunciaron acusándola de haber robado en la casa y de estar trabajando irregularmente. La policía tomó partido y se creyó la denuncia de la familia empleadora y de esa manera, esta mujer que se había buscado la vida trabajando, fue el objeto de acoso, que, además, lamentablemente también fue acoso sexual . Fue de tal manera que, para mí, fue una de la experiencia más y más indignantes y no era la única, fue de las primeras, pero no fue la única.

A la hora de denunciar, se lo piensan muchas veces, ¿por qué? Porque tienen familia, a la que envían dinero. Y no se plantean volver, esto es lo peor que les podía pasar. En años de mucho esfuerzo han gastado mucho dinero, han perdido mucho dinero en venir aquí y entonces aguantan lo que sea hasta estar regularizadas.

Creo que hay que ayudarles a poner en una balanza. Ellos tienen derecho a saber los efectos de una denuncia e incluso a gente que todavía no ha sufrido ese acoso y se está planteando venir a España, por ejemplo, yo intento comunicarles a lo que se van a enfrentar para que esta persona pueda hacer un listado de pros y de contras y, desde una decisión bien informada, tomar la decisión de llegar. Porque nosotros no queremos pintar que esto va ser ser fácil. No va a ser fácil ni mucho menos.

Pensamos que no debemos inducir y obligar o presionar a esta persona para que denuncie si esto la va a victimizar mucho más, o va a causar más sufrimiento y retroceda a su situación, incluso empeorándola. Por eso, el acompañamiento previo es fundamental. Nosotros concebimos el derecho de extranjería como una pieza más dentro de un proceso de acompañamiento cercano que se tiene. 

P: ¿Cuáles son los ámbitos más recurrentes en esta rama de Derecho? ¿Qué asuntos se suelen tratar?

R: De las cosas que más con más frecuencia vemos aquí es de las personas que necesitan hacer un proceso de arraigo, que pueden llevar aquí un año o meses y quieren saber cómo plantear aquí los próximos pasos para poder regularizarse. Entonces le explicamos cuál es la normativa, cuáles son las opciones que tiene...

Luego hay otra puerta que es, digamos, para menos personas, porque son situaciones más graves. Son personas que buscan refugio, buscan protección internacional estas personas que muchas veces. Nos toca la puerta y cada vez más últimamente, porque el sistema de asilo está colapsado, en el sentido de que las organizaciones que se encargan con el Estado para dar esas esa información y esa asesoría, como Cruz roja, pues no dan abasto.

El asilo tiene que ser porque tengas el perfil real. No animamos a que la gente lo pida porque es abusar de una figura jurídica que debe tener su lugar, su respeto. Si lo colapsamos, puede evitar salvar vidas a otras que lo necesitan.

¿Y a qué me refiero? Pues hay gente a veces que llega aquí, huyendo de una muerte bastante inminente de sus países y no tienen una entrevista o una cita para solicitar asilo. Y estas personas son expulsadas porque se pasan 1 año o 6 meses, sin poder trabajar han salido con lo puesto, no tienen un recurso, es un peligro muy grande de que sean expulsados dea sus países y si son expulsadas son personas que pueden morir. Entonces el hecho de colapsar el sistema es un mal que nosotros vemos bastante peligroso, por eso que nosotros decimos que los que tienen que solicitar el asilo son aquellos que lo necesitan realmente.

"El Sistema de Asilo está Colapsado"


P: ¿Es la ley de extranjería suficiente para resolver las demandas y los problemas que surgen debido a las migraciones?

R: No, para nada. La ley de extranjería solamente es un mecanismo de los que necesita una política de inmigración. La política migratoria debe tener una mirada mucho más amplia, completa, porque finalmente de lo que se trata es de gestionar la movilidad humana que llega a tu territorio buscando mejoras en su vida. En el fondo, no viene mal porque se necesita mano de obra, ya que España está estancada en su crecimiento demográfico.

Lo que necesitamos es una política migratoria coherente con flujos seguros, con vías seguras para que la gente pueda llegar a España. Si quieres, con una capacidad también de filtrar, por no alentar que haya una fuga de otros países donde también se necesita gente preparada. No se trata de que luego aquí venga toda la gente preparada y deje sin recursos humanos a los países del Sur.

P: ¿Qué medidas se deben tomar para mejorar esta política migratoria?

R: Sí, yo creo que se debería comunicar a la población en general que la migración no es mala de por sí, lo malo es qué tipo de migración y cómo se está haciendo actualmente. Eso es lo primero.

Y lo segundo, eso que yo os decía, si tú pones el acento de las políticas migratorias, solamente en una gestión de fronteras y en ejecutar la libertad de extranjería, no estás viendo, digamos, la amplitud de lo que sería necesario implementar en un país para una adecuada inserción de la población. Necesitamos, desde una política migratoria más amplia, tomar a los ciudadanos no solamente como mano de obra, sino como personas que se tienen que asentar en territorios que van a necesitar colegios, escuelas, hay que facilitarles espacio, dinamismo...

Lo que no podemos es si el mercado laboral necesita mano de obra, hacer que la gente entre de mala manera en mercados negros, creando poblaciones en situaciones de exclusión y que luego no son capaces de implementar ni desarrollar su vida en situaciones de normalidad, empiezan a crear bolsones de pobreza.

En fin, yo creo que las migraciones son una oportunidad. si tuviéramos la valentía de gestionarlas de una manera mucho más racional.

También estamos en un contexto mundial adverso, en un contexto mundial donde la movilidad humana está creciendo por muchos motivos, además de la guerra, como los migrantes climáticos que empiezan a salir de sus países, porque simplemente vivir allí es invivible a nivel ecológico. Un deterioro de su clima, que está afectando especialmente a países que ya de por sí tenían poca agua, poca salubridad en su sistema de riego. La actividad de sobre todo empresas mineras, petroleras, de madereras no solo destruyen el planeta, sino que a los defensores del agua, a los defensores del Amazonas, por ejemplo, que yo tengo más conocimiento de lo que pasa en Latinoamérica, los están matando, están muriendo muchos defensores de la ecología, los están matando porque se enfrentan a mineras, que son escrupulosas, a petroleras que contaminan el agua...

Entonces, todo esto genera mucha población que empieza a desplazarse porque el lugar donde vive ya es es hostil.

"Necesitamos una política migratoria coherente con flujos seguros"


P: ¿Cuál es la función de la Asociación Claver, en la que trabajas? ¿Qué proyectos lleváis a cabo?

R: En concreto, tenemos cuatro líneas de trabajo, una primera que le llamamos ciudadanía y participación y que busca precisamente ayudar a que las personas migrantes conozcan el conjunto de sus derechos, los puedan ejercitar, puedan convertirse en actores políticos y sociales importantes que generen dinamismo en sus contextos, en sus territorios, en los barrios en el que ha tocado vivir...

Eso creemos que ayuda a que de alguna manera la integración se produzca de manera positiva. Dentro de esta de esta línea de ciudadanía, también comentamos diferentes actividades que involucran a diferentes organizaciones como el día de Claver que es un día de más festivo, que es un encuentro intercultural donde intentamos que la gente comparta cada uno lo que trae las riquezas que trae en sus países.

 Luego en esta línea, estaría de alguna manera metido también extranjería, pero extranjería es transversal a todas las demás.

También está la línea mujer. Tenemos especialmente una mirada puesta para aquellas mujeres en estado vulnerable que son empleadas del hogar, básicamente, y buscamos su fortalecimiento a partir de formación y  de acompañamiento personal. A nosotros nos gusta decir que intentamos que entren a un itinerario, para que sea el itinerario el que de alguna manera complete todas esas demandas: de formación, de acompañamiento y legal. Un poco también psicológica.. Entonces tenemos grupos que se van constituyendo, hay un grupo que se llama transformadoras porque creemos que es el nombre da mucha idea de lo que queremos que las que las mujeres mismas empiecen a transformarse ellas y sean en un elemento de transformación en su ser.

Termino con las otras dos líneas, está hospitalidad y fronteras. Bueno, hospitalidad trata de crear comunidades que no puede solamente reducirse a una hospitalidad residencial, casa, techo, comida. Creemos que es necesario espacios en donde haya un contextos de acogida. Tenemos unos pisos en Granada, otro Córdoba para mujeres. No son pisos muy grandes pero pueden albergar a 23 familias dependiendo y, pues, estas familias sí que queremos que estén acogidas por esos entornos comunitarios.

Luego tenemos el proyecto de fronteras, que es un proyecto que nosotros decimos que la las fronteras no solamente está en en las vallas del Sur no, sino también son fronteras flexibles, dinámicas que están en el interior de la sociedad española. Y esa frontera muchas veces son actitudes, trabas e inercias de la administración, son normativas cerradas, están los CÍES (Centro de Internamiento de Extranjeros), los ayuntamientos extranjeros.. Los internamientos extranjeros son lugares donde prácticamente encarcelan personas hasta 60 días por el hecho de no tener un papel donde diga que puede recibir aquí un apoyo.

Esto es para nosotros es una Laguna del Derecho, de los derechos humanos, porque en teoría este dispositivo solamente tiene que retener a las personas para poder facilitar su expulsión, pero en el fondo le estás quitando mucho más derechos. No puedes sancionar con la falta de libertad a una persona con la pena de libertad si no has cometido un delito realmente y estas personas solamente tienen una falta administrativa entonces ahí consideramos que hay una incoherencia porque el procedimiento de expulsión, es un derecho que el Estado tiene, pero no por eso debemos  agredir, digamos otros derechos fundamentales de esas personas..

P: ¿Existe alguna solución a este problema que narras de los CÍES?

R: Nosotros, en casi todos los informes anuales que sacamos, hemos hecho sugerencias de alternativas al internamiento en los CIES porque en realidad la única solución es que existan medidas alternativas que no impliquen las privaciones de la libertad. De hecho, la mayoría de la gente que se expulsa en España, se ejecuta en 72 horas. ¿Esto es un riesgo? Sí, hay un riesgo de que la persona no pueda defenderse adecuadamente.

Estás privando la libertad de manera exagerada y desproporcionada con respecto a la falta administrativa que ha cometido. Qué más, estamos pidiendo que, en último caso, si tiene que haber un CIE, tendría que ser llevado por funcionarios, no por la policía. Porque el hecho de que esté llevado por la policía hace que el entorno sea un entorno mucho más hostil de que podría ser, porque es un trato criminalizante. Debería ser llevado por funcionarios especializados en el manejo, digamos, de contextos interculturales. Eso es lo que nosotros proponemos para el cierre de los CIES y en último caso, que sean gestionados de una manera mucho más humana.

P: ¿Qué requisitos crees que debe tener un inmigrante para venir a trabajar a España'?

R: Yo creo que para trabajar los requisitos que tendrá una persona. Ya hemos descartado los de asilo, los que solamente vienen para trabajar tendrían que tener los consulados, por ejemplo, en un país de África o un país de Latinoamérica, la capacidad de gestionar los requisitos del personal que hace falta en España de manera dinámica, continua y permanente. El requisito sería cumplir con ese perfil desde mi punto de vista.

Lo que el problema está en que esos puntos no existen, o sea, no existe un punto de regulación de la de la migración regularizada legal. Al no existir puntos de inmigración regularizada o migración legal, lo que se genera es una migración ilegal. Entonces, la manera de luchar por la vulneración ilegal no es solamente luchar contra la mafia, sino es abrir puntos seguros y puntos normalizados de migración.

Efectivamente, es parte de la propuesta que hacemos nosotros. Creemos que debería de volverse al modelo de vías seguras y legales para las aplicaciones. Imaginaros todos los países de Europa poniendo estas vías legales y seguras. Pues lo que habría son flujos solicitando venir si cumplen esos perfiles que serían dinámicos. Pues irían viniendo gente porque saben que aquí van a un futuro.  Los que no, si llegan a Europa a la mala, pues les va a ir mal en el sentido que no pueden insertarse adecuadamente en una sociedad.  


P: ¿Qué cualidades piensas que debe poseer alguien para trabajar de cara al derecho de extranjería?

R: Yo lo que diría es que sea persona que tenga una capacidad de mirar la realidad social en toda su complejidad, si son compañeros de derecho que están buscando una vía fácil de hacer dinero, les recomendaría que no. Para eso, se dediquen al derecho fiscal o empresarial. Pero, si te quieres dedicar a esto, es porque en el fondo, de alguna manera te interesa. Quieres hacerte tu carrera sea una forma ayudar al otro.

Entonces yo creo que esa es la primera condición, que haya una sensibilidad y apertura, y yo le recomendaría a todo abogado que va a ejercer en la extranjería, que haga un curso potente en temas de interculturalidad, de cooperación, desarrollo,de género... ¿Por qué? Porque es necesario que tú vayas con todas esas herramientas para acercarte a este mundo.

P: ¿Crees que los jóvenes estudiantes de derecho están informados lo suficiente sobre esta rama del Derecho? ¿Qué harías para fomentarla?

R: Yo creo que no adecuadamente, si alguno tiene la suerte de toparse con esta información es por su entorno. Y si no, yo creo que no le llega. En ese sentido, a las universidades creo que les falta todavía hacer más ese papel. Os pongo un ejemplo, nosotros tenemos un programa de APS (Aprendizaje y Servicio) en la Universidad Loyola y mediante ese programa la gente se acerca a diferentes realidades de las organizaciones sociales. Se enteran de lo que hay y entonces, evidentemente, podrán ser capaces de visualizar qué tipos de de especialidades pueden ser acordes a la carrera que estoy estudiando. No importa si yo soy de comunicación, de Derecho o de empresariales, si yo voy a una ONG y veo la labor que hacen, también me puedo hacer una idea sobre si enfocar mi carrera en ese contexto.

Yo creo que deberían de buscarse metodologías como esta desde primero y segundo que te ayuden a conocer. Y así, empezar a pensar cómo adaptar lo que estás estudiando a lo que a ti te llamaría la atención ejercer a futuro.


P: ¿Cuál ha podido ser el momento más difícil que has vivido ejerciendo la profesión?

Lo que vivimos en el COVID. Vivimos una época de situaciones límite, de ver gente en situaciones de mucha desprotección, por ejemplo, gente que era cuidadora y que iba a la persona que trabajaba porque la familia no les dejó quedarse a vivir y eran detenidos por la policía. Eso me parecía una cosa, a mí me da mucha impotencia y mucha frustración no poder ayudar.

Y la otra realidad muy dura, lamentable ha sido dentro del CIE. De ver situaciones también de vulneración de derechos, me acuerdo el caso de un chico que se jugó la vida estuvo casi 8 días en el mar. De hecho, era el náufrago porque parte de la población de su de su embarcación murieron. Fueron rescatados en última hora y, en vez de llevarlos a un hospital, estuvieron tres días en comisaría asistidos medianamente por Cruz Roja y, por otro lado, durmiendo en el suelo en la comisaría después de haber sufrido un naufragio. Ha sido de las cosas que yo he visto más duras. . No recibieron ayuda psicológica, no tuvieron ningún tipo de apoyo.

P: ¿Y el momento más satisfactorio?

R: Me vienen a la mente dos situaciones. Primer caso de una mujer de Honduras que especialmente apoyamos y conseguimos que no fuera expulsada. A partir de un recurso que repusimos en su momento al juzgado de expulsión, el juzgado ha querido ordenar la expulsión y logramos que cambiara. Fue detener la expulsión in extremis. Ya prácticamente estaba subiendo al avión y conseguimos por, un recurso cautelarísimo detener esa expulsión y creo que son de los momentos para mí más satisfactorios.

Y otro que me acaba de pasar el otro día, ayer un Recurso de reposición ante una delegación por un arreglo laboral que ha sido concedido y que eran indispensables que este chico pudiera tener su arreglo porque tiene niñas pequeñas, tiene familia... No suelen conceder muchos recursos de reposición y ahora haberlo conseguido con esta historia y con esta persona en concreto ha sido muy, muy satisfactoria. Son los pequeños éxitos, luego tiene muchos reveses también.

P: ¿Qué consejo le darías a alguien que quiera dedicarse al derecho de extranjería?

R: ¿Qué Consejo le daría? Hay que acercarse con mucho respeto, porque muchas materias del Derecho tú te acercas y vas a tocar puntos sensibles de la vida de las personas. Pero, en extranjería esto se amplifica, esto crece porque realmente con poco que tú hagas vas a dar mucho a los demás. Cambia la vida totalmente: con darle una información adecuada en el momento justo, con tramitarle una solicitud o un expediente de reposición le vas a cambiar la vida porque vas a evitar que esta persona sea expulsada o que caiga en ninguna situación de exclusión.

Entonces, yo creo que satisface mucho porque, por un lado, a lo mejor no es de las que más bonanza te va a dar, pero, por otro lado, a nivel humano es la que más enriquece. Y si te va la marcha del contacto humano, del contrato interactivo en diversidad cultural, si lo ves como un reto, yo te animaría a que te metas porque no dejas de aprender cosas nuevas. Yo disfruto mucho atendiendo, si te gusta ir al espacio donde hay mucha verdad, donde hay mucha sinceridad y mucha delicadeza también, es tu sitio.

"Acercarse con respeto, con poco que tú hagas,  vas a dar mucho a los demás"


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar